martes, 30 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
Cincuentenario de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la UNMDP - Patrimonio Cultural de Necochea - Arquitecta Claudia Brenta
Cincuentenario de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP - Patrimonio Cultural de Necochea - Arq. Claudia Brenta
Cincuentenario de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP - Patrimonio Cultural de Necochea- Arq. Claudia Brenta
Cincuentenario de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP - Patrimonio Cultural de Necocehea- Arq. Claudia Brenta
Cincuentenario de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP - Patrimonio Cultural de Necochea- Arq, Claudia Brenta
Patrimonio de Necochea- con fotografías de Eduardo Longo.
Esta última muestra una acuarela del Ingeniero Brenta, donde vemos Quequen y Necochea unidas por el río
Quequén Arq, Claudia Brenta
martes, 28 de agosto de 2012
ABC-ALMACEN DE RAMOS GENERALES 1932 de MARQUEZ, CHOPERENA Y ALONSO
ABC ALMACEN DE RAMOS GENERALES calle 61 y 64
DE MARQUEZ, CHOPERENA Y ALONSO
fogografía perteneciente a Inés Aloso
Actualmente funciona el Bingo Golden Palace
En 1971 se transformó en Supermercado
En 1995 cerro la sociedad y fue vendida
lunes, 28 de mayo de 2012
Plaza Dardo Rocha en 1900 y Chalet "Margarita" 1890
Plaza Dardo Rocha vista hacia el NO con eje en la hoy Av 59 y al fondo cruza la calle 60,
sobre la derecha se ve la fachada de la agencia Ford (foto del arq, Marcelo Etchegoyen)
Imagen de la Calle 60 entre 59 y 57, la misma Agencia Ford y en otra esquina
el Chalet "La Margarita" foto de 1890 (foto del arq. Marcelo Etchegoyen)
Mas info sobre estos sitios ver en Entradas Antiguas del mismo blog
viernes, 25 de mayo de 2012
Placa en la fachada del antiguo Correo frente a la Plaza Hipolito Yrigoyen en Quequén
Porque se llama Machado la Calle que limita la Plaza Hipolito Yrigoyen? en Quequén
Podemos leer en esta placa que recuerda al Coronel Benito Machado, que fue Juez de Paz en 1854.
Centinela del Desierto, Gestor de la fundación del Pueblo en la boca del Quequén.Vencedor de San Lorenzo y El Cármen.
La placa está sobre la fachada del edificio que se ve frente a la Plaza, Donde funcionó la oficina de Correos
Podemos leer en esta placa que recuerda al Coronel Benito Machado, que fue Juez de Paz en 1854.
Centinela del Desierto, Gestor de la fundación del Pueblo en la boca del Quequén.Vencedor de San Lorenzo y El Cármen.
La placa está sobre la fachada del edificio que se ve frente a la Plaza, Donde funcionó la oficina de Correos
jueves, 24 de mayo de 2012
HOTEL NECOCHEA Y EDIFICIO TRES ARROYOS 1960
JULIO DE 1960, HOTEL NECOCHEA 2 ENTRE 79 Y 81 Y AL FONDO EL EDIFICIO TRES ARROYOS 2 Y 79.
SACADAS DE DIFERENTES ANUARIOS, ECOS DIARIOS
De: Juan Carlos Zupatosábado, 19 de mayo de 2012
Pintura de la Casa Alvarez de Toledo hoy Casona del Museo Histórico en El Parque Miguel Lillo
Esta pintura se expone en el Museo Histórico
¿Quién
fue Carlos Díaz Vélez?
Don Carlos Díaz Vélez nació en la ciudad de
Buenos Aires en el año 1861. Fue un destacado hombre de campo, estanciero,
filántropo, juez de paz e ingeniero cuya incesante actividad creadora lo llevó
a realizar diversos proyectos.
Casado con doña Mathilde Alvarez de Toledo,
tuvo dos hijas: Carmen y Mathilde (Patina). Su incesante actividad lo llevó a
edificar los cascos de las estancias “Un Durazno” y “Las Ruinas”, situadas en
los Partidos de Rauch y Ayacucho.
Don Carlos era un amante de la
naturaleza. Su pasión por los árboles lo llevó a plantar miles de ejemplares en
una superficie de 500 has. a fin de fijar los médanos costeros de sus campos de
Necochea. El actual Parque Lillo es su herencia.
Fue, además, un impulsor del turismo social al
fundar la Villa Díaz
Vélez, balneario de la ciudad de Necochea.
El área de la salud también supo de sus
esfuerzos. Su ayuda permitió la construcción del Hospital “Eustoquio Díaz
Vélez” ubicado en el partido de Rauch y del Hospital “Díaz Vélez” situado en el
Partido de Necochea.
Creó la escuela de la estancia “Un Durazno”
para los hijos de los puesteros y demás niños de la zona, que impartía
enseñanza inicial. Su funcionamiento prosiguió gracias a su hija Carmen Díaz
Vélez de Alvarez de Toledo quien la administró durante varias décadas quedando
un cariñoso recuerdo en los hombres y mujeres de la región que fueron sus
alumnos.
Falleció en Buenos Aires en el año 1925.
Publicado por:
Publicado por:
FUNDACIÓN CARLOS DÍAZ VÉLEZ
Esmeralda 847 Piso 18 Dpto "G" ·
(C1007 ABI) Capital Federal
Tel.: (011)
4313-6379
viernes, 18 de mayo de 2012
Frente Edificio Dufau (1888) Quequen
![]() |
Desde alli vemos La Plaza |
El Sr. Victorio Dufau nos cuenta su historia
LOMA DE GIL Y VISTA DEL RIO DESDE ALLI
ACCESO A LA LOMA DE GIL Y VISTA AL RIO QUEQUEN Y PUENTE COLGANTE
PORTADA DEL LIBRO "LA LOMA DE GIL"de CARLOS GALVAN
tomada de una postal de 1913 donde se aprecia la Quinta Degeef, el almacén de ramos generales "La Fundadora" y la construcción del primer puente colgante, derribado por la inundación de 1914
EL PATRIMONIO URBANO ARQUITECTONICO DE QUEQUEN
En el centro actual de Quequén, en el área del Muelle de Luro, se conservan las primeras edificaciones como la casa Güiraldes, los escalones del primer almacén “ La Fundadora” de la familia Gil, el antiguo almacén “ El Fundador” actualmente con destino escuela, la plaza “ Hipólito Yrigoyen”, la capilla Nstra. Sra. De Luján, la Delegación Municipal y un paisaje urbano donde se entremezclan las casas italianizantes y las fachadas art decó que caracterizan especialmente esta área.
PLAZA "HIPOLITO YRIGOYEN" QUEQUEN
Anuario del Centenario "Ecos Diario"
La plaza se inaugura el 24 de set de 1918
Suscribirse a:
Entradas (Atom)